Icono del usuario Cargando...

Cargando...

Cargando

Bienvenidos Estimados Alumnos y Egresados

En Universidad ALVART, comprometidos con la formación de profesionistas creativos, críticos y competitivos, con alto sentido de responsabilidad y compromiso social, creamos este espacio virtual con carácter informativo y de acompañamiento.

Nuestro Departamento de Titulación, tiene como objetivo principal acompañarlos durante tres etapas importantes de su formación, brindando orientación, atención y servicio eficaz y de calidad.

Imagen de Bienvenida
Cada una de las tres etapas aquí mencionadas, requiere de la realización de trámites y actividades, mismas que al dar click en el apartado correspondiente, se te explica detalladamente.
1. Prácticas Profesionales

Las prácticas profesionales son importantes para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Son una herramienta valiosa que facilita la transición de los estudiantes a la vida profesional, fomentan su desarrollo integral y aumentan sus posibilidades de éxito en el futuro.

¿Cúando podrás iniciar con la prestación de PRÁCTICAS PROFESIONALES?
Estimado prestador de Prácticas Profesionales, se informa que se abrirán únicamente DOS PERIODOS para iniciar con este proceso, PRIMAVERA Y OTOÑO, por lo tanto podrás solicitar tu Carta de Solicitud en el mes de Septiembre (OTOÑO) del año en curso, en caso no hacerlo, podrás solicitarla en el mes de Febrero (PRIMAVERA) del año en curso, favor de tomar en cuenta que para solicitar dicho documento es porque ya existió un acercamiento de tu parte con la Dependencia y/o Empresa Privada de tu elección.



Documentación y tramitología de Prácticas Profesionales:

Estimados alumnos, les informamos que éste espacio fue creado con la finalidad de revisar los lineamientos establecidos para la prestación de Prácticas Profesionales
La finalidad de las Practicas Profesionales es fortalecer la formación del estudiante, desarrollando un desempeño ejemplar de los conocimientos adquiridos, mediante la aplicación y desarrollo de sus competencias profesionales, será obligación de los prestantes aplicar su ingenio y creatividad en los programas en que participe.
En este espacio encontraras TODOS LOS FORMATOS que se utilizaran para la prestación de tus prácticas profesionales LEE DETALLADAMENTE Y PON ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES DE CADA FORMATO.




MANUAL PARA LA PRESTACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
Ver Documento PDF



REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL

Leer detalladamente el reglamento antes de iniciar el proceso de Servicio Social.

El Reglamento de la Universidad Alvart tiene como principal objetivo generar responsabilidad en el alumno para desarrollar actividades de forma eficiente en las instituciones con la que se haya creado una alianza de colaboración (Convenios) y representar dignamente a la institución académica manteniendo alianzas multidisciplinarias para potencializar sus conocimientos en la parte práctica, a su vez también ser un respaldo para todo prestador de alumno de nuestra comunidad estudiantil. El presente reglamento regirá todo lo referente a tiempos, horarios, indicaciones, así como las sanciones en dado caso de no cumplir con este proceso.

Ver Documento PDF



CATALOGO DE CONVENIOS

El catalogo de convenios te ayudara a identificar las, instituciones, empresas y dependencias con las que actualmente se colabora, además de que en este encontraras la respuesta a las siguientes preguntas;

¿Quiénes son?
¿Qué actividades puedo realizar?
¿Qué licenciaturas pueden aplicar para este servicio?
¿Puedo realizar prácticas profesionales en esta dependencia?
¿Dónde se encuentra la dependencia?

Una vez que identifiques tu empresa, llama o acude a la dirección que indica para preguntar que si cuenta con una vacante disponible para practicas profesionales (recuerda esto te sirve como experiencia para el mundo laboral) Si la empresa cuenta con la vacante, ¿Cuál es el siguiente punto? dirígete al siguiente apartado

Ver Documento PDF



CARTA DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

La Carta de Presentación o Solicitud de Prácticas profesionales tiene como finalidad presentar y respaldar al alumno con la dependencia que realizara su proceso, este formato validara el estatus académico y se conforma de los siguientes datos. Nombre y cargo a a quien va dirigido el oficio (El nombre y cargo serán proporcionados por la institución)

Nombre de la Dependencia
Nombre competo del solicitante
Licenciatura , semestre y matrícula

- Consulta en la institución si tu carta puede llevar código QR o requieren firma y sello
Una vez que hayas realizado el llenado de tu carta envía el archivo en formato Word para que le podamos insertar código QR o pasar a firma y sello

ESTA CARTA LA ENTREGARA EL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN LOS DÍAS LUNES Y MARTES (UNICAMENTE) en horario de 9:00-19:00 ENVIO DIGITAL O 10:00-13:00 y 15:00-17:00 A TRÁVES DE CITA ENTREGA PRESENCIAL

EL ALUMNO DEBERÁ ENVIAR LA CARTA DE FORMA DIGITAL EN FORMATO WORD LOS DÍAS MIERCOLES, JUEVES Y VIERNES (UNICAMENTE). Después solo tendrás que imprimirla y llevarla a la dependencia de tu elección.

Ver Documento PDF



CARTA DE LIBERACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Estimado prestador de Prácticas Profesionales, recuerda que la carta de liberación es entregada por la dependencia donde desempeñaste tus actividades, se comparte el formato del documento para que tomes como referencia la redacción y el llenado del mismo.
¿Qué necesito conocer de mi carta de liberación?
Este es un documento que validará tus Prácticas Profesionales, es reglamentario y deberá de contener los siguientes requisitos.

- Hoja membretada
- La carta debe contener SELLO de la dependencia y FIRMA del representante de la dependencia.
- El número de horas que cumpliste que corresponde a 400 horas modalidad escolarizada y 200 horas modalidad ejecutiva.
- El periodo en el que realizaste las Prácticas Profesionales de 4 meses a 6 meses.
- Las fechas de inicio y término deben corresponder a días hábiles de Lunes-Viernes.

¿Qué hago si ya tengo mi carta de liberación?

El tiempo para entregarla al departamento de Titulación es de 10 días hábiles a partir de que se concluyen las Prácticas Profesionales.

Enviarla escaneada en formato PDF al correo titulacion@unialvart.edu.mx para la verificación de los datos, en este se confirmará si la carta cumple con los requisitos previamente solicitados.

El departamento de Titulación te notificará fechas de entrega en físico del oficio de liberación, recuerda tenerla en buen estado y contar con una copia para que se firme de recibido.

Ver Documento PDF
2. Servicio Social

El servicio social es una herramienta básica para la formación de ciudadanos comprometidos y profesionales capacitados, promoviendo tanto el desarrollo personal como el bien común y su importancia radica en el compromiso social. Así como un requisito indispensable para el inicio de tu trámite de titulación.

¿Cúando podrás iniciar con la prestación de Servicio Social?

Estimado prestador de servicio social, se informa que se abrirán únicamente DOS PERIODOS para iniciar con el Servicio Social, OTOÑO y PRIMAVERA, por lo tanto podrás solicitar tu Carta de Solicitud los meses de:

Septiembre (OTOÑO)
Febrero (PRIMAVERA)

Tomar en cuenta que para solicitar dicho documento es porque ya existió un acercamiento de tu parte con la Dependencia de tu elección.

Documentación y tramitología de Servicio Social:




MANUAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

Estimados alumnos, les informamos que éste espacio fue creado con la finalidad de revisar los lineamientos establecidos para la prestación de Servicio Social. La finalidad de Servicio Social es fortalecer la formación del estudiante, desarrollando una conciencia de compromiso con la sociedad, mediante la aplicación y desarrollo de sus competencias profesionales, será obligación de los prestantes aplicar su ingenio y creatividad en los programas en que participe. En este espacio encontraras TODOS LOS FORMATOS que se utilizaran para la prestación de tu Servicio Social LEÉ DETALLADAMENTE Y PON ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES DE CADA FORMATO.

Ver Documento PDF



CATÁLOGO DE CONVENIOS

El catálogo de convenios te ayudará a identificar las, instituciones, empresas y dependencias con las que actualmente se colabora, además de que en este encontrarás la respuesta a las siguientes preguntas;

¿Quiénes son?
¿Qué actividades puedo realizar?
¿Qué licenciaturas pueden aplicar para este servicio?
¿Puedo realizar servicio en esta dependencia?
¿Dónde se encuentra la dependencia?

Una vez que identifiques la dependencia de tu interés, llama o acude a la dirección que indica para preguntar que si cuenta con una vacante disponible para Servicio Social (recuerda esto te sirve como experiencia para el mundo laboral)

Si la empresa cuenta con la vacante, ¿Cuál es el siguiente punto? dirígete al siguiente apartado.

Ver Documento PDF



REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL.

Leer detalladamente el reglamento antes de iniciar el proceso de Servicio Social.

El Reglamento de la Universidad Alvart tiene como principal objetivo generar responsabilidad en el alumno para desarrollar actividades de modo eficiente en las dependencias con la que se haya creado una alianza de colaboración (Convenios) y representar dignamente a la institución académica manteniendo alianzas multidisciplinarias para potencializar sus conocimientos en la parte practica, a su vez también ser un respaldo para todo prestador de servicio social de nuestra comunidad estudiantil.

Ver Documento PDF



CARTA DE SOLICITUD DE SERVICIO SOCIAL

La Carta de Presentación o Solicitud de Servicio Social tiene como finalidad presentar y respaldar al alumno con la dependencia que realizara su proceso, este formato validara el estatus académico y se conforma de los siguientes datos.

Nombre y cargo a a quien va dirigido el oficio (El nombre y cargo serán proporcionados por la institución)
- Nombre de la Dependencia
- Nombre competo del solicitante
- Licenciatura , semestre y matrícula

* Consulta en la institución si tu carta puede llevar código QR o requieren firma y sello. Una vez que hayas realizado el llenado de tu carta envía el archivo en formato Word para que le podamos insertar código QR o pasar a firma y sello.

ESTA CARTA LA ENTREGARA EL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN LOS DÍAS LUNES Y MARTES (UNICAMENTE) en horario de 9:00-19:00 ENVIO DIGITAL O 10:00-13:00 y 15:00-17:00 A TRÁVES DE CITA ENTREGA PRESENCIAL

EL ALUMNO DEBERÁ ENVIAR LA CARTA DE FORMA DIGITAL EN FORMATO WORD LOS DÍAS MIERCOLES, JUEVES Y VIERNES (UNICAMENTE). Después solo tendrás que imprimirla y llevarla a la dependencia de tu elección.




FORMATO SOLICITUD SERVICIO SOCIAL:


Ver Documento PDF


FORMATO SOLICITUD SERVICIO SOCIAL PSICOLOGÍA :


Ver Documento PDF



CARTA DE ACEPTACIÓN

La carta de aceptación es un formato entregado por la dependencia y este formato te puede ayudar para conocer los datos que debe contener.

Ver Documento PDF



CARTA DE LIBERACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

Estimado prestador de servicio social, recuerda que la carta de liberación es entregada por la dependencia donde realizaste tu servicio social, se comparte el formato del documento para que tomes como referencia la redacción y el llenado del mismo.

¿Qué necesito conocer de mi carta de liberación?
Este es un documento que validará tu servicio social, es reglamentario y deberá de contener los siguientes requisitos.
- Hoja membretada
- La carta debe contener SELLO de la dependencia y FIRMA del representante de la dependencia.
- El número de horas que cumpliste que corresponde a 480 horas.
- El periodo en el que realizaste el Servicio Social mínimo 6 meses.
- Estudiantes de la licenciatura en Psicología tiene que cubrir un número de 960 horas en un lapso No menor a 1 año.
- Las fechas de inicio y término deben corresponder a días hábiles de Lunes-Viernes.

¿Qué hago si ya tengo mi carta de liberación?

El tiempo para entregarla al departamento de Titulación es de 10 días hábiles a partir de que se concluye el servicio social. Enviarla escaneada en formato PDF al correo titulacion@unialvart.edu.mx para la verificación de los datos, en este se confirmará si la carta cumple con los requisitos previamente solicitados. El departamento de Titulación te notificará fechas de entrega en físico del oficio de liberación, recuerda tenerla en buen estado y contar con una copia para que se firme de recibido.





1. FORMATO CARTA DE LIBERACIÓN SERVICIO SOCIAL:


Ver Documento PDF

2. FORMATO CARTA DE LIBERACIÓN SERVICIO SOCIAL PSICOLOGÍA:


Ver Documento PDF



REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES

El presente informe documenta las actividades y responsabilidades realizadas durante la prestación del Servicio Social., El informe se deberá de elaborar al término del Servicio Social, el cual deberá de contener los siguientes puntos:

- Datos Generales de la Dependencia donde se realizó el servicio social.
- Información del organismo
- Objetivos del servicio social
- Descripción de actividades
- Dificultades presentadas durante la realización de actividades
- Conocimientos llevados a la práctica
- Aportación profesional
- Conclusión
- Descargar el formato adjunto de este apartado.

Toma a consideración la siguientes indicaciones.
El reporte final de actividades debe estar elaborado por el propio alumno, tomando en cuenta los siguientes elementos:

- Debe estar elaborado en computadora.
- Fuente Times New Roman, número 12
- Texto justificado
- Espacio de interlineado 1.5
- Títulos en Negrita
- El reporte será redactado en tercera persona y usando verbos en infinitivo.

Nota: El Reporte es de carácter obligatorio para todo alumno que concluyó Servicio Social, y sin este no se iniciará proceso de Titulación.

Ver Documento PDF
3. Formas de Titulación

OPCIONES Y FORMAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL, DIPLOMA DE ESPECIALIDAD Y GRADOS ACADÉMICOS EN UNIVERSIDAD ALVART

De conformidad con lo establecido por la Ley de Educación Superior del Estado en relación a la titulación de las personas que concluyan los programas educativos con reconocimiento de validez oficial tanto federal como del estado, y que cumplan con los requisitos académicos y administrativos establecidos, de acuerdo con la normatividad aplicable, para la obtención de los documentos académicos, que permitan de manera pronta y eficaz, la inserción en el campo laboral y mejorar sus condiciones de vida.

DISPOSICIONES GENERALES

La presente normativa es aplicable para todas las opciones, procedimientos e información para obtener el Título Profesional, el Diploma de Especialidad y el Grado Académico, debiendo contemplar los siguientes aspectos:

1. Las etapas y plazos para las opciones, así como los criterios de asignación de tutores, asesores, sinodales, quienes deberán ser parte del personal de la Institución, además de los trámites y documentos que deberán presentar las personas Egresadas que se decidan por cualquiera de las opciones de titulación.

2. Verificar, los antecedentes académicos de las personas Egresadas, así como el cumplimiento de los requisitos de cada una de las opciones de titulación.

3. Las personas Egresadas del área de la salud solo podrán obtener el Título Profesional, Diploma de Especialidad o Grado Académico, mediante la opción de Elaboración de tesis, con sustentación de examen profesional en defensa de esta.



ESCOLARIDAD POR PROMEDIO MÍNIMO GENERAL DE NUEVE PUNTO CERO (9.0)


La persona Egresada que se decida por esta opción, deberá cubrir los siguientes requisitos:
I. Haber cubierto el 100% de las asignaturas de la Licenciatura dentro del periodo revisto en el Plan de Estudios del que egresó.
II. Haber obtenido un promedio mínimo general de nueve punto cero (9.0) en el programa académico respectivo.
III. Haber aprobado todas las materias en los periodos ordinarios de exámenes.
IV. En el caso de estudios Licenciatura, haber realizado su servicio social.
V. Haber cubierto todos los requisitos curriculares correspondientes al Plan de Estudios del que egresó.


Para poder elegir esta opción de titulación, se tienen que cumplir lo siguiente:



Licenciatura
● Haber llenado el formulario ELECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN, con la información solicitada, la cual será la evidencia de la elección de promedio mínimo general como opción de titulación.

● No haber presentado materias en recuperación, extraordinario, recurso o título de suficiencia.

● No haber causado baja temporal.

● Haber cubierto en su totalidad el pago de titulación.

● No tener pendiente la actualización de documentos solicitados por el departamento de control escolar.



Maestría
● No haber presentado materias en recuperación, extraordinario, recurso o título de suficiencia.

● No haber causado baja temporal.

● Haber cubierto en su totalidad el pago de titulación.

El alumno, una vez asignada la fecha de firma de acta, deberá:

● Presentarse 10 minutos antes de la hora asignada.

● Portar vestimenta formal.


ELABORACIÓN DE TESIS CON SUSTENTACIÓN DE EXAMEN PROFESIONAL Y SU DEFENSA

La tesis es un documento académico basado en la disertación argumentativa, en torno a ideas centrales, desarrolladas con rigor metodológico que contribuyan al conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación original que verse sobre temas y propuestas novedosas de conocimiento, o bien, como ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación del conocimiento existente en el área científica, tecnológica o humanista de la profesión.
La tesis podrá elaborarse de forma individual, deberá tener un enfoque disciplinario o multidisciplinario y cubrir los requisitos de fondo y forma que al efecto señale la Institución.

Las tesis de Especialidad, Maestría y Doctorado, deberán ser individuales.

La elaboración particular de cada tesis deberá ser supervisada por el asesor designado por la Institución, quien deberá pertenecer al personal docente de la misma, tener experiencia docente y profesional mínima de cinco años y cédula de ejercicio profesional de Licenciatura o Posgrado; o bien, autorización para ejercer una Especialidad, compatible con el nivel educativo y la asignatura referente.

Las tesis de Maestría y Doctorado deberán ser elaboradas en congruencia con las líneas de investigación del plan y programa de estudio de que se trate.

En caso de plagio de tesis, ésta quedará anulada y el examen correspondiente suspendido de uno a dos años, a criterio de la Dirección General.

La Secretaría a través de la Subsecretaría, autorizará la realización del examen profesional correspondiente, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud que realice la Universidad de acuerdo a los periodos que ha establecido para la realización de los exámenes profesionales.

El sustentante deberá presentarse ante un jurado integrado por tres sinodales (Presidente, Secretario y Vocal); excepto para el caso de Maestría y Doctorado, en donde el jurado se integrará invariablemente, por cinco sinodales (Presidente, Secretario y tres Vocales).

El jurado estará integrado por sinodales y ser designados de la siguiente manera:

1. El presidente tendrá a su cargo la dirección y desarrollo del examen profesional, cuidando que se realice con la seriedad, decoro y solemnidad que su naturaleza requiere; así mismo, dará instrucciones al sustentante y dará a conocer el resultado mediante la lectura del acta, podrá ser el mismo docente que fue asignado como asesor teórico, sólo en casos excepcionales podrá ser otro docente, quien suplirá la ausencia del asesor.

2. El secretario auxiliará al presidente en todo lo relativo al desarrollo del examen profesional y realizará la toma protesta del sustentante.

3. El vocal o vocales, en un examen de licenciatura será el encargado de medir el tiempo de exposición del sustentante, asimismo, es el primero en realizar su intervención en el interrogatorio hacía el sustentante; en un examen de Maestría y doctorado el 1er. Vocal tomará el tiempo de exposición del sustentante y marcará el fin de la misma, el segundo y tercer vocal, serán los primeros en iniciar la ronda de preguntas, siendo el primero en participar el tercer vocal.

4. Suplente. Podrá ser cualquier miembro del personal que la Dirección General designe para ello, para suplir en el jurado cuando falte alguno de los sinodales titulares.


El examen profesional correspondiente se suspenderá cuando el sustentante sin causa justificada no se presente en el lugar, fecha y hora señalados para su realización; en cuyo caso el examen sólo podrá efectuarse hasta pasado un término de tres meses y pagará una penalización por no presentarse al examen.


Cuando el sustentante repruebe el examen correspondiente no podrá presentarse nuevamente, sino pasados tres meses de la fecha de su reprobación. En caso de que por segunda ocasión no apruebe el examen, deberá iniciar todo el trámite de titulación, pudiendo elegir otro tema y modalidad, pagando una penalización por reiniciar el trámite.


I. Ser aprobado por unanimidad con mención honorífica.
A juicio del jurado se otorgará la mención honorífica, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:
a) Promedio mínimo general de nueve punto cinco (9.5);
b) Haber realizado un trabajo de investigación excelente; y
c) Haber sustentado su examen oral de manera excelente.


II. Ser aprobado por unanimidad.
A juicio del jurado se aprobará por unanimidad, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:

a) Haber realizado un trabajo de investigación relevante.
b) Haber realizado su examen oral con una buena exposición.


III. Ser aprobado por mayoría.
A juicio del jurado se aprobará por mayoría, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:

a) Ser aprobado por dos de tres o tres de cinco miembros del jurado.
b) Haber realizado un trabajo de investigación aceptable.
c) Haber realizado su examen oral con una exposición aceptable.
IV. No aprobado.

A juicio del jurado no se aprobará, cuando el sustentante no haya sido aprobado por al menos dos de tres en caso de licenciatura, o tres de cinco miembros del jurado en caso de maestría.

Para poder elegir esta opción de titulación, se tienen que cumplir los siguientes requisitos:

A. Haber llenado el formulario ELECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN, con la información solicitada, la cual será la evidencia de la elección de la defensa de tesis como opción de titulación.

B. Quienes hayan elegido esta forma de titulación, tendrán que estar dentro del listado del asesor metodológico, quien a través de la rúbrica: Rúbrica del Docente para autorizar la propuesta de tesis como opción de titulación, ratifica que se cumple con lo necesario para la asignación de un asesor teórico, en caso de no cumplir con este requisito, se tendrá que optar por otra de las opciones y formas de titulación.

C. Para la asignación de un asesor teórico, se debe cumplir con lo siguiente:
a. Haber aprobado todas las materias del plan de estudios.
b. Contar con la liberación del servicio social, en caso de no tenerlo no se le podrá asignar un asesor y tendrá que optar por otra forma de titulación.
c. Haber cubierto el total del pago de titulación.
d. No tener pendiente la actualización de documentos solicitados por el departamento de control escolar.


D. La asignación del asesor teórico no garantiza que esta opción de titulación se cumpla, ya que el asesor, será el último filtro para la autorización de la defensa de tesis, en caso de no contar con la aprobación del mismo, la persona egresada tendrá que elegir otra opción o forma de titulación. El asesor teórico entregará la rúbrica y la liberación de la tesis para su defensa o su cancelación.
Es importante considerar lo siguiente:
a. El asesor teórico será el responsable de aprobar o no la defensa de la tesis.
b. El asesorado tendrá la obligación de cumplir con las asesorías que se han establecido por parte de la Universidad (10 sesiones de asesoría de una hora).
c. En caso de que el asesorado no cumpla con las asesorías, el asesor teórico notificará al departamento de Titulación de la Universidad Alvart y no podrá continuar con esta opción de titulación.
d. El asesorado tiene la responsabilidad de notificar al departamento de Titulación de la Universidad cuando el asesor no cumpla con las asesorías, en este caso se podrá reasignar con otro asesor.
Dinámica del Examen Profesional por Defensa de Tesis:

1. El sustentante tendrá que presentarse 30 minutos antes de la hora, de la fecha y lugar asignado para llevar a cabo su examen profesional.
2. Deberá vestir decorosamente para su examen profesional.
3. No podrá ingresar con ningún dispositivo móvil en la sala, ni se podrá grabar el desarrollo del examen profesional.
4. Su examen se podrá realizar a puerta cerrada o abierta, a solicitud del sustentante.

SUSTENTACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS


El examen habrá de evaluar, a través de una muestra representativa o de un caso específico, los conocimientos adquiridos por el pasante, respecto del plan de estudios correspondiente.


La persona Egresada de Licenciatura que se decida por esta opción de titulación, deberá cubrir los requisitos siguientes:

I. Haber acreditado todas las asignaturas del Programa Académico respectivo.

II. Haber realizado su servicio social.

III. Haber cubierto todos los requisitos curriculares correspondientes al Plan de Estudios del que egresó.



La Universidad entregará a la persona Egresada, la guía de estudios de la que se desprenderán los reactivos y ejercicios que le permitirán la presentación del examen general de conocimientos.


Dinámica del examen:



o El examen será individual.

o El examen consta de dos etapas, una escrita y otra oral.

o Etapa escrita: Abarcará reactivos de todas las asignaturas obligatorias de la licenciatura cursada y del plan de estudios cursado.

o Etapa Oral: Es una prueba oral cuyo objetivo será explorar de manera general los conocimientos del alumno en el campo de conocimiento de su formación en la licenciatura, así como su capacidad y criterio profesional para aplicarlos.

o En caso de no aprobar la parte escrita NO SE PODRÁ REALIZAR LA FASE ORAL y se toma como no aprobado el examen general de conocimientos como modalidad de titulación.

o En caso de aprobar la fase escrita, se continuará con la fase oral, la cual el departamento de titulación notificará el horario, lugar y espacio donde se llevará a cabo el examen frente al sínodo asignado para llevarlo a cabo.

o El sustentante deberá presentarse ante un jurado integrado por tres sinodales (Presidente, Secretario y Vocal).

El jurado estará integrado por sinodales y ser designados de la siguiente manera:

1. El presidente tendrá a su cargo la dirección y desarrollo del examen profesional, cuidando que se realice con la seriedad, decoro y solemnidad que su naturaleza requiere; así mismo, dará instrucciones al sustentante y dará a conocer el resultado mediante la lectura del acta.

2. El secretario auxiliará al presidente en todo lo relativo al desarrollo del examen profesional y realizará la toma protesta del sustentante.

3. El vocal, es el primero en realizar su intervención en el interrogatorio hacía el sustentante.

4. Suplente. Podrá ser cualquier miembro del personal que la Dirección General designe para ello, para suplir en el jurado cuando falte alguno de los sinodales titulares.


El examen profesional correspondiente se suspenderá cuando el sustentante sin causa justificada no se presente en el lugar, fecha y hora señalados para su realización; en cuyo caso el examen sólo podrá efectuarse hasta pasado un término de tres meses y pagará una penalización por no presentarse al examen.


Cuando el sustentante repruebe el examen correspondiente no podrá presentarse nuevamente, sino pasados tres meses de la fecha de su reprobación. En caso de que por segunda ocasión no apruebe el examen, deberá optar por otra opción de titulación y pagará la penalización correspondiente.



Los resultados del examen correspondiente serán inapelables y se asentarán observando los criterios que a continuación se expresan:

VI. Ser aprobado por unanimidad.

A juicio del jurado se aprobará por unanimidad, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:

a) Haber realizado su examen oral con un buen desempeño.

VII. Ser aprobado por mayoría.

A juicio del jurado se aprobará por mayoría, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:

a) Ser aprobado por dos de tres.

b) Haber realizado un desempeño aceptable en la fase oral.



VIII. No aprobado.

A juicio del jurado no se aprobará, cuando el sustentante no haya sido aprobado por al menos dos de tres.

Para poder elegir esta opción de titulación, se tienen que cumplir los siguientes requisitos:

A. Haber llenado el formulario ELECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN, con la información solicitada, la cual será la evidencia de la elección de examen general de conocimientos como opción de titulación.

B. Haber cubierto el total del pago de titulación.

C. No tener pendiente la actualización de documentos solicitados por el departamento de control escolar.

OBTENCIÓN DE TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIATURA POR ESTUDIOS DE MAESTRÍA


La persona Egresada de Licenciatura podrá elegir esta opción, cumpliendo con los siguientes requisitos:

I. Haber acreditado todas las asignaturas de la Licenciatura, antes de iniciar la Maestría;

II. Cursar una Maestría acorde a la licenciatura que estudió;

III. Haber realizado su servicio social;

IV. Haber cursado y aprobado el 50% de créditos o bajo lo que marque la ley.

V. Haber cubierto todos los requisitos curriculares correspondientes al Plan de Estudios que cursó.

Para poder elegir esta opción de titulación, se tienen que cumplir lo siguiente:

1. Haber llenado el formulario ELECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN, con la información solicitada, la cual será la evidencia de la elección de estudios de Maestría como opción de titulación.

Inscribirse en uno de los programas de Maestría acorde a su perfil académico.

TABLA DE PERFILES DE LICENCIATURA CON PERFILES DE INGRESO DE MAESTRÍA.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA

PROGRAMAS/LICENCIATURAS AFINES ALVART

MTRIA. DERECHO CORPORATIVO

Licenciatura en Derecho

MTRIA. INNOVACIÓN EDUCATIVA

Todos los programas de licenciatura vigentes.

MTRIA. INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIÓN DEL IDIOMA INGLÉS

Licenciatura en Lenguas modernas aplicadas

MTRIA. TENDENCIAS CREATIVAS PARA EL DISEÑO

Licenciatura en Diseño gráfico

MTRIA. DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Todos los programas de licenciatura vigentes.

MTRIA. GESTIÓN EMPRESARIAL TURÍSTICA

Licenciatura en Turismo
Licenciatura en Lenguas Modernas Aplicadas
Licenciatura en Administración y Dirección de Negocios





3. Haber cubierto en su totalidad el pago de titulación.
4. No tener pendiente la actualización de documentos solicitados por el departamento de control escolar.

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL CON SUSTENTACIÓN DE EXAMEN EN SU DEFENSA

Se denomina Memoria de Experiencia Profesional al informe final escrito, que la persona Egresada presenta y en el cual analiza y reflexiona sobre la experiencia profesional adquirida, además de acreditar el conocimiento de las destrezas y rutinas profesionales vinculadas y el conocimiento práctico del contexto laboral en que esas actividades se han desarrollado durante el ejercicio profesional, mínimo de dos años comprobables, en una empresa privada, dependencia o entidad de la administración pública, afín al área del conocimiento de las disciplinas a las que corresponda el plan y programa de estudios cursado.

En este trabajo deberán observarse aportaciones personales de la persona Egresada en la innovación de sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso bajo su responsabilidad.

● El informe deberá estar avalado por la empresa, dependencia o entidad de la administración pública, donde se realizaron las actividades y por la Institución mediante dictamen del docente que se haya asignado para su revisión, quien considerará la calidad y su veracidad.

● La Memoria de Experiencia Profesional deberá elaborarse individualmente.

● Aprobada la Memoria, la persona Egresada deberá sustentar el examen profesional.

En caso de plagio del informe final, ésta quedará anulada y el examen correspondiente suspendido de uno a dos años, a criterio de Dirección General.

La Secretaría a través de la Subsecretaría, autorizará la realización del examen profesional correspondiente, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud que realice la Universidad de acuerdo a los periodos que ha establecido para la realización de los exámenes profesionales.

El sustentante deberá presentarse ante un jurado integrado por tres sinodales (Presidente, Secretario y Vocal.

El jurado estará integrado por sinodales y ser designados de la siguiente manera:

5. El presidente tendrá a su cargo la dirección y desarrollo del examen profesional, cuidando que se realice con la seriedad, decoro y solemnidad que su naturaleza requiere; así mismo, dará instrucciones al sustentante y dará a conocer el resultado mediante la lectura del acta, podrá ser el mismo docente que fue asignado como revisor, sólo en casos excepcionales podrá ser otro docente, quien suplirá la ausencia del asesor.

6. El secretario auxiliará al presidente en todo lo relativo al desarrollo del examen profesional y realizará la toma protesta del sustentante.

7. El vocal, en un examen de licenciatura será el encargado de medir el tiempo de exposición del sustentante, asimismo, es el primero en realizar su intervención en el interrogatorio hacía el sustentante.

8. Suplente. Podrá ser cualquier miembro del personal que la Dirección General designe para ello, para suplir en el jurado cuando falte alguno de los sinodales titulares.


El examen profesional correspondiente se suspenderá cuando el sustentante sin causa justificada no se presente en el lugar, fecha y hora señalados para su realización; en cuyo

caso el examen sólo podrá efectuarse hasta pasado un término de tres meses y pagará una penalización por no presentarse al examen.

Cuando el sustentante repruebe el examen correspondiente no podrá presentarse nuevamente, sino pasados tres meses de la fecha de su reprobación. En caso de que por segunda ocasión no apruebe el examen, deberá optar por otra opción de titulación y pagará la penalización correspondiente.

Los resultados del examen correspondiente serán inapelables y se asentarán observando los criterios que a continuación se expresan:

I. Ser aprobado por unanimidad.
A juicio del jurado se aprobará por unanimidad, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:
c) Haber realizado un trabajo relevante.
d) Haber realizado su examen oral con una buena exposición.

II. Ser aprobado por mayoría.
A juicio del jurado se aprobará por mayoría, cuando el sustentante cumpla con los requisitos siguientes:
d) Ser aprobado por dos de tres.
e) Haber realizado un trabajo aceptable.
f) Haber realizado su examen oral con una exposición aceptable.

III. No aprobado.

A juicio del jurado no se aprobará, cuando el sustentante no haya sido aprobado por al menos dos de tres.

Para poder elegir esta opción de titulación, se tienen que cumplir los siguientes requisitos:


A. Haber llenado el formulario ELECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN, con la información solicitada, la cual será la evidencia de la elección de la memoria de experiencia profesional como opción de titulación.
B. Para la asignación de un docente revisor, se debe cumplir con lo siguiente:
a. Haber aprobado todas las materias del plan de estudios.
b. Contar con la liberación del servicio social, en caso de no tenerlo no se le podrá
asignar un docente revisor y tendrá que optar por otra forma de titulación.
c. Haber cubierto el total del pago de titulación.
d. No tener pendiente la actualización de documentos solicitados por el departamento de control escolar.


C. La asignación del docente revisor no garantiza que esta opción de titulación se cumpla, ya que el docente revisor, será quien dé el visto bueno para la sustentación del examen profesional, la persona egresada tendrá que elegir otra opción o forma de titulación.

Es importante considerar lo siguiente:

a. La persona egresada tiene que entregar el informe de acuerdo al esquema de informe de experiencia profesional que haya establecido la Universidad.

Dinámica del Examen Profesional por Defensa de Tesis:
1. El sustentante tendrá que presentarse 30 minutos antes de la hora, de la fecha y lugar asignado para llevar a cabo su examen profesional.
2. Deberá vestir decorosamente para su examen profesional.
3. No podrá ingresar con ningún dispositivo móvil en la sala, ni se podrá grabar el desarrollo del examen profesional.
4. Su examen se podrá realizar a puerta cerrada o abierta, a solicitud del sustentante.



Acceder al formulario de Elección y Confirmación de Modalidad de Titulación